España / Comunidad de Andalucía / Provincia de Sevilla / Aznalcóllar

Aznalcóllar

Regreso a Andalucia      Inicio
Aznalcóllar

Lo más reciente

 

Aznalcóllar

Lo más reciente

 

Llegada a Aznalcóllar 1

Llegada a Aznalcóllar 2

Llegada a Aznalcóllar 3

Salida de Aznalcóllar 1

Salida de Aznalcóllar 2

 

Aznalcóllar es un municipio español de la provincia de Sevilla, Andalucía, se encuentra situada en el borde meridional de la Sierra Norte, en la ribera del río Guadiamar . En el año 2011 contaba con 6.161 habitantes. Su extensión superficial es de 199 km² y tiene una densidad de 30,97 hab/km².
Sus coordenadas geográficas son 37º31' N, 6º 16' O. Se encuentra situada a una altitud de 155 m y a 36 km de la capital de provincia, Sevilla.
Geografía, Clima y Fauna[editar]
La localidad de Aznalcóllar está situada en la provincia de Sevilla, entre la vega del Guadiamar y las primeras estribaciones de Sierra Morena, a lo que debe lo accidentado de su configuración urbana y a la mayor parte de su territorio, esto también contribuye a que la biodiversidad sea de una gran riqueza.

Toda la subcomarca de la Sierra Noroeste de Sevilla es zona de grandes dehesas dedicadas a pastos y encinar, existe matorral de jara que junto con la encina y el alcornoque son los elementos más significativos del paisaje.

Su territorio es surcado por pequeños ríos y arroyos, como son el río Agrio; el arroyo Crispinejo, afluente del Agrio y que desemboca en el embalse del primero; arroyo Frailes, también tributario del Agrio y a su paso estaba el desaparecido convento de San Miguel del Tardon y por el que recibió el nombre el arroyo.

El clima se caracteriza por presentar veranos secos y calurosos mientras que en invierno, con temperaturas relativamente suaves, es cuando suelen concentrarse las precipitaciones que, en general, resultan más bien escasas e irregulares. La temperatura media anual oscila entre los 16-18 °C.

En cuanto a la fauna en Aznalcóllar habitan distintas especies como el ciervo, jabalí, gato montés, zorro, tejón, conejo, liebre, etc. Destaca la diversidad y abundancia de rapaces como el águila real, culebrera, gavilán, perdiz, etc.

Está situada a unos 155 metros sobre el nivel del mar y cuenta con una superficie de 198,96 kilómetros cuadrados.

Economía[editar]
Aznalcóllar es conocida sobre todo por sus minas de pirita, explotadas desde tiempos antiguos por los romanos. Esta era una de sus principales actividades económicas hasta el cierre temporal de la mina tras el Desastre de Aznalcóllar, desde 1998 hasta 2015.1 También existen otras actividades mineras que a pesar de crear empleo han dañado acuíferos de la población2

Aunque la mayoría de la población se dedica a la agricultura de secano, sobre todo de cereales y olivos.

Demografía[editar]
Evolución histórica[editar]
Evolución demográfica de Aznalcóllar3
1787      1842      1860      1877      1887      1897      1900      1910      1920      1930      1940      1950      1960      1970      1981      1991                2001
1.145     1.139     2.184     2.394     2.909     3.242     3.670     4.904     5.212     5.210     4.971     4.830     5.032     4.624     5.179     5.571                5.809

Evolución de la población entre los siglos XVIII y XX.
Datos actuales[editar]
Número de habitantes en los últimos diez años.

Evolución demográfica de Aznalcóllar
1996      1998      1999      2000      2001      2002      2003      2004      2005      2006
5,812     5,756     5,804     5,820     5,809     5,818     5,845     5,841     5,988     6,094
(Fuente: INE [Consultar])

Evolución de la población durante el decenio 1996-2006.
Historia[editar]
La población es de origen celta y por hallarse dentro del territorio de la antigua ciudad de Tejada, la Iptucci de los romanos, llevó esta denominación y las de Tucci y Tunga. Su nombre actual proviene del árabe Hanz-Al-Kollar (‘recinto amurallado’). No se conoce exactamente la fecha de su conquista, que según los historiadores, debió de efectuarse en año 1247, si se tiene en cuenta que el maestre Santiago conquistó Albaida en 1246, y Gerena en la primavera siguiente.

En 1594 formaba parte del reino de Sevilla en el Axarafe y contaba con 222 vecinos pecheros.4

La iglesia antigua tenía más de cinco siglos y estaba edificada en el actual cementerio. Solamente queda de ella una antigua capilla. En el primer tercio del siglo XVI se hacían en la parroquia trabajos a cargo del insigne arquitecto Diego de Riaño y se afirma, documentalmente, que el maestro entallador Juan de Oviedo, el Viejo, quedó obligado en 1584 a tallar un retablo para la parroquia de Aznalcóllar. Asimismo, Jerónimo Hernández concertó en 1573 y terminaba dos años más tarde, una imagen de Nuestra Señora para la capilla mayor. En 1783 comienza la cimentación de la iglesia nueva y queda bendecida el sábado 9 de julio de 1791 por el sacerdote don Bernardo Domínguez.

Monumentos[editar]
Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación.

Plaza del Alamillo en 1912
Capilla de la Cruz de Abajo. Está situada en la Plaza del Alamillo y es sede de la Hermandad de la Invención de la Santa Cruz de Abajo5 y la Gloriosa Emperatriz Santa Elena.
Capilla de la Cruz de Arriba. Está situada en la Plazoleta de la Cruz de Arriba y es sede de la Hermandad de La Santa Cruz de Arriba6 y Mª Santísima del Rosario.
Mezquita de Zawiya. Única de su clase en Andalucía siendo en su origen el lugar de retiro de algún eremita musulmán. Tras la reconquista se convirtió en parte de la antigua iglesia de Aznalcóllar hasta que esta se derribó para construir la actual parroquia de la localidad. En la actualidad es la capilla del cementerio municipal.
El Molino de Viento.
Torreón de la Dehesilla.
Molino harinero en el arroyo Frailes. Pertenecía al convento de San Miguel del Tardón, actualmente desaparecido por la mina. Al ser un arroyo estacional, es decir, que solo lleva aguas en otoño e invierno, el molino solo funcionaba en dichas épocas.
Los Arquillos, restos del acueducto romano que iba desde las fuentes de Tejada la Nueva hasta Itálica, a su paso por el arroyo Frailes.
Puente del Ferrocarril de la extinta y desmantelada línea Camas-Aznalcollar salvando el arroyo Frailes.
Cerro del Castillo. Antiguo baluarte con restos que se pueden datar desde la época tartésica hasta la musulmana. Actualmente quedan un aljibe musulmán y los restos de muros datables en el Bronce Final.
Fiestas[editar]
Las fiestas patronales se celebran durante el primer fin de semana de septiembre en honor a Nuestra Señora de Fuente Clara, siendo el viernes el alumbrado, sábado romerito, en el cual las personas que quieran pueden hacer una ofrenda de romero a la virgen montados a caballo. El domingo es el día de la romería, en el cual van carrozas engalanadas, jinetes a caballo y romeros a pie, acompañando al simpecado de la virgen hasta la ermita. El lunes a las 12 del mediodía tiene lugar la función principal y procesión por la tarde.

La feria del pueblo tienen lugar durante la última semana del mes de junio. En 2010, y a causa de la crisis económica y financiera que se vive, el ayuntamiento decidió no celebrar la feria.

Otras fiestas a destacar son el día de las migas (28 de febrero); Potaje campero y Feria de la Tapa, organizadas por la Hdad. de la Cruz de Arriba, la Semana Santa, con las hermandades de la Vera Cruz y la Soledad.

Las Fiestas de las Cruces[editar]
Las fiestas de las cruces son las fiestas del pueblo por excelencia. Durante estos días se adornan las calles con arcos, guirnaldas de flores, banderines con las banderas española y andaluza y engalanando los vecinos sus balcones. Es curiosa la rivalidad o pique que hay entre dicha hermandades y sus hermanos, que han dado lugar a multitud de anécdotas que nos muestran la idiosincrasia del pueblo de Aznalcóllar que es, ante todo, crucero.

Las fiestas de las cruces no son celebradas todos los años, sólo cuando cada hermandad dispone del dinero necesario para llevar a cabo dichas fiestas. Suelen tener lugar cada 4 o 5 años, siendo la última de la Cruz de Arriba en 2014 y la de la Cruz de Abajo en 2010.Las fiestas de la Cruz de Arriba son en julio y las de la Cruz de Abajo en agosto. Los titulares de la hermandad de la Cruz de Arriba son la Santa Cruz de Arriba y María Santísima del Rosario, y de la Cruz de Abajo, dicha cruz y la Gloriosa Emperatriz Santa Elena. Tienen más o menos el mismo programa que las fiestas patronales (ver en el apartado "Fiestas"), sólo que empiezan el jueves y terminan el domingo.Para ambas Fiestas se nombran Mayordomos, tanto de la Cruz (de Arriba o de Abajo), como de la Virgen del Rosario o Santa Elena, respectivamente. También se nombran Reina Mayor e Infantil de las Fiestas con sus cortes de damas y acompañantes (en el caso de la Cruz de Arriba) y Romera Mayor (en el caso de la Cruz de Abajo).En las Fiestas de la Cruz de Arriba, para el Romerito y la Romería, las Reinas van en espectaculares carrozas. El Domingo de las Fiestas a las 11 de la mañana los pasos de cada Hdad. son trasladados de su Capilla a la Iglesia Parroquial, donde tiene lugar la función principal en cuanto llegan los pasos, y por la tarde de la Iglesia a su capilla en procesión por las principales calles del pueblo.

Personajes ilustres[editar]
José Domínguez El Cabrero, cantaor flamenco.
Pepe Aznalcóllar, cantaor flamenco [1] (2).
Luis de Pauloba torero (1).
Andres Moreno "El montero"Cantador Flamenco
Política[editar]
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Legislatura          Alcalde, -esa      Partido
1979-1983           Felipe Macías Caparrós PSOE-A
1983-1987           Manuel Delgado Losada              PSOE-A
1987-1991           Felipe Macías Caparrós PSOE-A
1991-1995           Francisco Márquez Cueto           PSOE-A
1995-1999           Francisco Márquez Cueto           PSOE-A
1999-2003           Salud Santana Dabrio    PSOE-A
2003-2007           Salud Santana Dabrio    PSOE-A
2007-2011           Salud Santana Dabrio / Juan José Ranchal Muñoz            PSOE-A
2011-2015           Agapito Ramírez Domínguez      IU-LV-CA
2015-     Juan José Fernández Garrido    IU-LV-CA

A mediados de 2008 la alcaldesa Salud Santana Dabrio presenta su dimisión al ser nombrada nueva Delegada de la Consejería de Obras Públicas y Transportes de la Junta de Andalucía para Sevilla. En sustitución es elegido alcalde Juan José Ranchal Muñoz (PSOE).

En la actualidad el alcalde es Juan José Fernández Garrido (IU) desde las últimas elecciones municipales de 2015.
País        Flag of Spain.svg España
• Com. autónoma           Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia         Flag of Diputacion de Sevilla Spain.svg Sevilla
• Comarca          Sierra Norte de Sevilla
Ubicación            37°31′10″N 6°16′18″OCoordenadas: 37°31′10″N 6°16′18″O (mapa)
• Altitud              155 msnm
• Distancia          36 km a Sevilla
Superficie           198,96 km²
Población            6168 hab. (2015)
• Densidad         30,88 hab./km²
Gentilicio            Aznalcollero, -ra
Código postal    41870
Alcalde (2015)   Juan José Fernández Garrido (IU-LV-CA)
Sitio web             www.aznalcollar.es
El desastre de Aznalcóllar es un desastre ecológico producido por un vertido de residuos tóxicos en el Parque Nacional y Natural de Doñana, en Andalucía, España, el 25 de abril de 1998, causado por la rotura de la presa de la balsa de decantación de la mina de Aznalcóllar, propiedad de la empresa sueca Boliden AB. De ahí que también se conozca con el nombre de Caso Boliden.

Los contaminantes[editar]
Para evaluar dicho vertido se tomaron muestras de aguas, lodos, suelos contaminados y suelos no afectados, diez días después de producirse el accidente. Para ello se eligieron puntos muestrales del transecto de la cuenca, analizando los siguientes elementos Au, As, Ba, Be, Bi, Cd, Co, Cr, Cu, Hg, In, Mn, Mo, Ni, Pb, Sb, Sc, Se, Sn, Th, Tl, U, V, Y, Zn por ICP de masas. Los más destacado fueron el arsénico, cobalto, cromo, cobre, mercurio, manganeso, níquel, plomo, estaño, uranio y cinc. Por otro lado la granulometría y pH del suelo se analizaron según las normas internacionales de ISSS-ISRIC-FAO (1994).

Características de las aguas[editar]
Aparece el zinc como principal elemento contaminante (73 mg/L). En cantidades mucho menores, se encuentra el Pb, Co, Ni y Cd. Si se comparan estas concentraciones con los valores máximos permitidos para poder utilizar un agua para riego, se observa que se superan los niveles para el Co (129 veces) y el Cd (en 69 veces).

Características de los lodos[editar]
Los elementos predominantes son Pb, Zn, As, Cu, Mn, Sb y Ba. Aparecen en cantidades no tan importantes Tl, Cr, Co, Cd y Ni; mientras que en proporciones menores están Mo, Hg y Sn.

Comparando estas concentraciones con los niveles máximos permitidos para poder usar lodos en agricultura (según la legislación española, BOE 1/10/90) sólo se rebasan los umbrales para el Pb, Zn y Cu.

Contaminación de los suelos[editar]
Se han de diferenciar tres tipos de contaminación:

Dentro del grupo I, las contaminaciones más intensas han sido debidas al Sb, Pb, As, Bi y Cu, pero por su toxicidad destacan: Cu, Cd, Pb, As y Zn. Aunque los elementos considerados como contaminantes superan los valores de referencia de los suelos sin contaminar, no todos llegan a niveles peligrosos o de intervención.

Por otro lado, estos metales podrán aumentar el valor en un futuro próximo, ya se puede producir la oxidación de los lodos, pasando parte de metales contenidos en ellos a estado soluble y que sean arrastrados al interior del suelo.

Las características de los suelos y el impacto de la contaminación[editar]
El comportamiento de los suelos ante la contaminación ha resultado ser muy variable dependiendo de sus características físicas, que han regulado la entrada de las aguas y los lodos; además de las propiedades químicas que han influido en la fijación y evolución de los elementos contaminantes de los suelos.

El poder de autodepuración de los suelos no es infinito, y dicho poder es muy variable dependiendo de las propiedades de los suelos. Los suelos existentes en la región contaminada constituyen una pieza clave para la recuperación de la zona siendo por ello fundamental su estudio para cualquier proyecto de planificación de descontaminación.

Las propiedades que hacen que la vulnerabilidad de los suelos presenten una mayor capacidad de retención de metales pesados son: textura arcillosa, suelos impermeables, porosidad alta, circulación lenta del agua, pH básico, alta capacidad de cambio iónico, redox (valores bajos de Eh), presencia de carbonatos y sales, mineralogía de arcillas tipo 2:1 (esmectitas y vermiculitas), materia orgánica, microorganismos con nutrientes para la degradación de los contaminantes y para la humificación de la materia orgánica.

Fases de contaminación[editar]
La contaminación soportada por los suelos se puede considerar desarrollada en dos fases.

Contaminación inicial[editar]
Se produce tras la llegada de las aguas y los lodos tóxicos. Dichos suelos estaban secos y agrietados, infiltrándose las aguas de forma masiva, mientras que los lodos quedan fundamentalmente sobre la superficie de los suelos, recubriéndolos, y sólo una pequeña parte de ellos se introduce en el suelo a través de la macroporosidad.

La contaminación debida al agua se trata de contaminantes solubles que han impregnado masivamente los suelos (contaminación uniforme, contaminantes muy móviles, potencialmente tóxicos, bioasimilables). Por otro lado en los lodos los metales se encuentran en fase insoluble y se han introducido con carácter puntual, localizados en los macroporos del suelo (desigualmente repartidos, inmóviles, no actualmente tóxicos y no bioasimilables).

Se ha llegado a la conclusión que los suelos han actuado como autodepuradores evitando que parte de los metales alcanzaran el subsuelo y los niveles freáticos de la región.

Contaminación secundaria[editar]
Es el resultado de la evolución de los lodos tras el paso del tiempo. Los lodos cuando se depositaron, se encontraban saturados en agua por lo que reinaban condiciones reductoras y las partículas de sulfuros eran estables.

El suelo limoso con alta porosidad, le hace tener una gran capacidad de retención de agua. Al principio se da un proceso de desecación, lo que conduce a la oxidación de parte de los sulfuros que pasan a fase soluble bajo la forma de sulfatos, liberándose los metales pesados asociados. Esto se vio en los intensos incrementos de sulfatos en la fracción soluble de los lodos entre el 4 de mayo y el 20 de mayo y por ello descendió el pH bruscamente, aumentando la inestabilidad mineral.

Al proseguir la desecación, las sales disueltas se concentran y precipitan formando eflorescencias blancas en la superficie de la capa de lodos y en las grietas de los suelos, estando constituidas por sulfatos complejos de Mg, Zn, Fe, Pb, Cu y Al (bianchita, beaverita, hexahidrita, principalmente).

Con la llegada de las primeras lluvias estas sales se disuelven y junto a las sales solubles retenidas en los microporos de los lodos se movilizan y se infiltran en los suelos aumentando las concentraciones de metales pesados. Por ello esta contaminación fue más intensa del 4 de Mayo al 4 de Junio, ya que se dieron importantes lluvias. Dicha oxidación hizo rebasar los niveles de intervención de muchos de los suelos.

Recuperación de la zona[editar]
Los suelos tienen una contaminación de moderada a alta, por ello habrá que realizar un seguimiento periódico, para analizar su contenido en metales pesados y así evaluar su peligrosidad y el comportamiento del suelo.

Tras la retirada de lodos debe realizarse un análisis para evaluar el estado del suelo, utilizando para ello muestreo con malla aleatoria, cogiendo muestras a las distintas profundidades de 0-10, 10-30 y 30-50 cm.

Tras realizar el estudio se recomienda realizar las siguientes medidas:

Para los suelos poco contaminados realizar un arado profundo, para que se mezclen la capa superficial contaminada con los niveles inferiores menos contaminados, diluyendo la contaminación superficial.
Limpiar los lodos que han quedado en el horizonte superficial tras la primera limpieza.
Añadir caliza para neutralizar la acidez, ya que estos suelos no contenían carbonatos.
Añadir compuestos como compuestos de hierro, arcillas o abonos orgánicos que tengan gran capacidad de fijación de metales pesados.
Plantar vegetación que absorba los metales, además de recolectarla y almacenarla, eliminado la contaminación y evitando su utilización agrícola.
Sin embargo, en 2015 a punto de reabrir la mina, todavía hay una gran contaminación en el suelo1

Posicionamiento de reputados periodistas ante la catástrofe[editar]
Rogelio Fernández Reyes —Doctor en Periodismo con la tesis Periodismo Ambiental y Ecologismo: Tratamiento informativo del vertido de Aznalcóllar en el diario El País (1998-1999), edición Andalucía— recoge en su libro Aproximación al movimiento ecologista andaluz. Hacia la reconciliación con la naturaleza en Andalucía que “investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología (IRNAS), dependiente del CSIC, habían señalado en numerosos trabajos, publicados en los años 80 y 90, la existencia de significativos niveles de metales pesados en el cauce del Guadiamar (procedentes de las explotaciones mineras), y habían advertido del riesgo que suponía para el Parque Nacional de Doñana la existencia de una balsa de residuos, de tales dimensiones, en la cabecera del cauce que regaba las marismas del Guadalquivir”.2

En este mismo punto coincide también el periodista Joaquín Fernández quien en El ecologismo español llega a afirmar que “lo sorprendente, sin embargo, es que ante la permisividad de las administraciones y la irresponsabilidad de las empresas, no ocurran [este tipo de desastres] con mayor frecuencia. De hecho, pocos días después de esta catástrofe, estalló otra balsa en Cádiz sin mayores consecuencias afortunadamente. Las denuncias sobre el impacto de la minería a cielo abierto han sido frecuentes así como los riesgos derivados de balsas o de escombreras de estériles”. Y para más inri, Fernández señala que “lo sucedido en apenas unos minutos tras la rotura de la balsa de lodos de las minas de Aznalcóllar ha venido ocurriendo en la bahía de Portmán (Cartagena), día a día, durante más de treinta años”.3

Proceso judicial[editar]
En 2002 se cerró la vía penal —21 técnicos imputados fueron absueltos—, por lo que la Junta de Andalucía demandó a Boliden para recuperar los 89 millones invertidos en la limpieza de residuos, pero el Juzgado de Primera Instancia nº 11 de Sevilla se declaró incompetente, decisión que fue ratificada en 2003 por la Audiencia de Sevilla y en 2007 por el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía. Entonces la Junta presentó un recurso ante el Tribunal Supremo, que en 2012 ordenó que el caso, después del «indeseable peregrinaje sufrido», regresara al mismo juzgado sevillano de primera instancia que se inhibió una década antes. En 2013 ese juzgado inició las diligencias para determinar a quién corresponde pagar la limpieza de los seis millones de metros cúbicos de lodos tóxicos que afectaron a 4.634 hectáreas en el entorno del parque de Doñana. Sin embargo, en su última memoria anual, la compañía sueca indicaba que sus abogados en España no prevén «sufrir ningún daño económico como resultado del proceso legal, por lo que no ha hecho provisiones monetarias».4

Wikipedia